
Madrid, Alicante, Valencia y Jaén son las ciudades con las calles más sucias de España. Es la conclusión de un estudio sobre limpieza urbana que publica la Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, cada cuatro años. El informe recaba información sobre el estado de nuestras ciudades mediante una encuesta a ciudadanos y una consulta a los Ayuntamientos. A los primeros, se les pide que valoren el estado de la limpieza en su municipio, y a los segundos, datos sobre los recursos que destinan a dicha actividad de salud pública.
La encuesta destaca que no siempre las ciudades que más invierten por habitante y año son las que lucen más limpias. Barcelona es la ciudad que más invierte, con 107€/h/a, seguida de Madrid con 78€/h/a, Getxo con 89€/h/a y Granada (83€/h/a). El caso de Madrid es especialmente significativo, ya que es la segunda en inversión y una de las peor valoradas en la encuesta. También destaca el caso de Getxo, pero esta vez en positivo, ya que se trata de una de las ciudades que más alta puntuación obtiene.
Entre las ciudades más valoradas por sus habitantes destacan algunas como Oviedo, Bilbao o Gijón con presupuestos ajustados: 52€, 71€ y 36€ por habitante y año, respectivamente.
Ciudades como Alicante, Murcia, Elche o Castellón, no facilitan datos de inversión de recursos por habitante y año a la OCU.
Dimensiones de la limpieza ciudadana
La encuesta determina las 6 dimensiones de la limpieza que valoran los ciudadanos: calles y aceras; parques y jardines; excrementos; casas y locales abandonados; pintadas y carteles; y entornos del contenedor.
Alicante destaca por su falta de limpieza en calles y aceras, parques y jardines, excrementos, entonos de contenedor y pintadas. Cinco de seis. Madrid la sigue con cuatro variables entre las peor valoradas.
Los ciudadanos destacan la brillantez de Oviedo y Getxo en todas las dimensiones analizadas. Bilbao destaca en cinco de ellas, mientras que Gijón y Pamplona se alzan con las mejores valoraciones en tres de las seis dimensiones analizadas.
Recogida de basuras
En cuanto a generación de recogida de basuras, la OCU agrupa en nueve las variables utilizadas para valorar este servicio: disponibilidad de flota de camiones por habitante, puntos de recogida (de envases, materia orgánica, vidrio y papel), información ciudadana, presupuesto y tasa de basuras.
De nuevo Oviedo es la ciudad mejor valorada, seguida de Soria y Pamplona (esta última destacada también en la valoración ciudadana de la limpieza urbana). Gijón y Bilbao destacan en este punto ocupando las posiciones cuatro y cinco, respectivamente.
Las puntuaciones más bajas en recogida de basuras son para Jaén, Alcalá de Henares y, de nuevo, para Alicante.