
Consejos para crear un programa de higiene industrial más exitoso
Con las estrategias y herramientas adecuadas, superará los desafíos y creará un programa de higiene industrial que protege su activo más importante: sus empleados.
La higiene industrial se define como “la práctica de anticipar, reconocer, evaluar y controlar las condiciones del lugar de trabajo que pueden causar lesiones o enfermedades a los trabajadores”. Ese es el tipo de definición que leer de una manera puede parecer general, y cuando se lee de otra manera, puede parecer abrumador. Hay mucho que desempacar cuando se trata de higiene industrial, y mucho que los empleadores simplemente deben hacer bien. Revisemos los conceptos básicos de higiene industrial y las estrategias para asegurarnos de que su empresa tenga un programa exitoso.
Empezando: Análisis de Riesgos
La higiene industrial realmente comienza con un buen análisis de riesgo. No podemos proteger a los empleados de los peligros en el lugar de trabajo a menos que primero los identifiquemos. Uno de los métodos más efectivos es dividir los trabajos en un número manejable de tareas (no más de 10), trabajar con y observar a los empleados que realizan estas tareas y prestar mucha atención a los peligros actuales y potenciales. Asegúrese de incluir riesgos de exposición química, riesgos biológicos (por ejemplo, moho) y riesgos físicos (radiación ionizante y no ionizante, vibración, iluminación, temperatura, ruido) y para evaluar los trabajos de rutina y no rutinarios.
Además, no pase por alto estos peligros comúnmente ignorados en su evaluación:
Peligros del embellecimiento / renovación: muchas pinturas usadas en pisos y paredes de fábricas contienen solventes y otros productos químicos con limitaciones de exposición, a menudo contienen metacrilato de metilo. Los proyectos de renovación y construcción también pueden generar peligros tales como ruido o polvo molesto.
Exposiciones a corto plazo: a veces, al evaluar las exposiciones potenciales, pasamos por alto las exposiciones de los procesos que se llevan a cabo durante períodos de tiempo cortos, especialmente cuando no se realizan a diario. Por ejemplo, puede haber un solvente de limpieza que se usa ocasionalmente en tanques de proceso, y la duración total de la exposición puede ser inferior a 20 minutos, pero las concentraciones suficientemente altas durante ese tiempo pueden presentar riesgos de exposición.
Una vez que se identifican los peligros, introduzca controles para limitar las exposiciones o reducir las consecuencias de la exposición.
Para peligros no asociados con sustancias químicas, como el ruido, asegúrese de tener en cuenta los procesos que involucran exposiciones a corto plazo, como el arranque periódico de equipos ruidosos, así como aquellos que generan niveles de peligros más consistentes y predecibles. a lo largo de la jornada laboral.
Al planificar el protocolo de muestreo, tome nota especial de los métodos de muestreo que necesitará. Asegúrese de saber también qué método analítico utilizar antes del muestreo, para evitar demoras en completar el formulario de la cadena de custodia de las muestras cuando sea el momento de enviarlas para su análisis.
Comunicando Resultados
Una vez que haya recibido sus resultados analíticos, comunique los resultados a los empleados afectados.
Dejando a un lado los requisitos formales, compartir los resultados del muestreo simplemente tiene sentido. Asegura que los empleados tengan la información que necesitan para trabajar de manera segura y fomenta un ambiente de confianza necesario para una cultura efectiva de Higiene Industrial.
Manejar los cambios
Para ser impactante, su protocolo de muestreo debe reflejar los análisis de riesgo para todas las operaciones tal como existen hoy. Esto significa que cuando se planifican cambios, debe identificar las formas en que estos cambios pueden afectar las exposiciones de los empleados. Estos cambios pueden incluir cambios operacionales, por ejemplo, la instalación de nuevos equipos como hornos, prensas de impresión o equipos de mecanizado, o cambios en las instalaciones, como renovaciones de plantas.
Tenga un proceso formal para identificar el impacto de los cambios, de modo que los peligros se puedan identificar en cada paso y se identifiquen los controles adecuados. La cantidad de aprobaciones que se deben documentar puede ser abrumadora, por lo que puede ser conveniente explorar soluciones de software de gestión de cambios que puedan enrutar fácilmente las aprobaciones, recordar a los aprobadores y mantener un registro de auditoría. Si el sistema incluye un método para informar a las personas adecuadas para que revisen las implicaciones de los planes de Higiene Industrial y actualice el protocolo en consecuencia, será mucho más probable que pueda mantener su programa de Higiene Industrial alineado con sus operaciones actuales.
La higiene industrial tiene muchas dimensiones, y para hacerlo bien, necesita la participación proactiva de toda su fuerza laboral. Afortunadamente, existen soluciones de software para manejo de Higiene Industrial que pueden simplificar significativamente la administración de muchas de estas tareas, como la realización de Análisis de Seguridad en el Trabajo, el flujo de trabajo de Gestión de Cambios, las evaluaciones de riesgos y las acciones correctivas. Con las estrategias y herramientas adecuadas, superará los desafíos y creará un programa de higiene industrial que protege su activo más importante: sus empleados.
Grupo Parisien es su proveedor de servicios de higiene industrial en Alicante, Valencia, Murcia y Albacete.