La gestión preventiva de adicciones en el ámbito laboral

jornada asepeyo de adicciones en el trabajo

Hace unos días asistíamos en Alicante a la jornada “Las Adicciones en el ámbito laboral”, organizada por Asepeyo, con la participación de Fundación Noray-Proyecto Hombre. Expertos en salud laboral y adicciones nos ofrecían una perspectiva actual sobre el manejo de los trastornos adictivos y una conclusión que resumimos en tres puntos, “prevenir, detectar y apoyar”. La gestión adecuada de las adicciones en la empresa, manifiestas o incipientes, reduce los accidentes, promueve un mejor clima de trabajo y aumenta la productividad.

Favorecer un entorno laboral saludable y cuidar por la salud de los trabajadores es parte de las obligaciones de la empresa, según se recoge en la legislación vigente. La manera más efectiva de hacerlo dependerá de la formación y el análisis de la realidad en los lugares de trabajo. Qué son las adicciones, por qué se consume y qué podemos hacer ante ellas son las preguntas que debemos hacernos. Solamente desde el conocimiento de nuestra realidad desarrollaremos un modelo preventivo de adicciones, las detectaremos en fase temprana y manejaremos de forma correcta situaciones que pueden ser lesivas para el propio trabajador, los compañeros y repercutan en una menor eficiencia laboral. Desde este abordaje, la empresa se convierte en un instrumento de gran calado en la promoción de la salud de la población.

Entre las adicciones más presentes de la población laboral destacan alcohol y tabaco, con diferencia, según datos del Observatorio Español sobre Drogas recogidos en 2007-2008. La primera es la más consumida, con un 15.3% de bebedores diarios que son varones y un 4.7% mujeres. El tabaco es la sustancia con la prevalencia de consumo diario más elevada, con 35,2% de fumadores varones y 30% de mujeres. En tercer lugar, el cannabis, también más consumida por ellos, con 10% de consumo en los últimos 30 días frente al 4,5% de ellas. Los hipno-sedantes son la sustancia de consumo más elevado entre las mujeres, con un 6,9% respecto al 3,7% en un plazo de un mes.

[pullquote]La empresa desempeña un rol importante en la promoción de la salud de la población[/pullquote]

 

Qué puede hacer la empresa

Conocer los riesgos que entrañan ciertos trabajos, como los que requieren uso de sustancias químicas, turnos que alteran el sueño o los trabajos aislados, es un factor que permite a las empresas estar alerta. Igualmente ejercemos un papel destacado informando y sensibilizando a la plantilla. Existen conductas socialmente aceptadas y muchos mitos en torno al consumo de estupefacientes. Dos ejemplos serían que “beber alcohol es bueno para el corazón y previene las enfermedades cardiovasculares” o que “no es malo fumar cannabis de ven en cuando, al fin y al cabo tiene efectos terapéuticos”, explican desde Proyecto Hombre Alicante.

La realidad es que los efectos nocivos en el organismo son numerosos. En el cerebro pueden ocasionar déficits de memoria, dificultades en resolución de problemas, de aprendizaje y relacionadas con el razonamiento abstracto, alteraciones del lenguaje o falta de habilidades para tomar decisiones y planificar, entre otros.

La buena noticia es que es posible prevenir con un trabajo profesional y comprometido por parte de empresas y trabajadores, y la implicación de terceras partes (profesionales y administración). Y lo más importante es que se pueden solventar los trastornos si sumamos voluntades, con apoyo y confianza mutua. En este sentido, Asepeyo y Fundación Noray-Proyecto Hombre informaron durante la jornada del acuerdo de colaboración contraído para ayudar a las empresas en el abordaje a trabajadores afectados.

Otra noticia de actualidad en el ámbito de recursos humanos y responsabilidad social de nuestra empresa es el reconocimiento que nos ha concedido Fundación Nova Feina. Un galardón que ha sido posible gracias al trabajo de todo nuestro equipo.

Grupo Parisien
Share
This