Frente a las imágenes alarmistas de algunos medios de comunicación, con desinfecciones apocalípticas, quizás sea conveniente reflexionar para dar una información veraz y contrastada y que nos haga estar mejor preparados de cara a los problemas que pueda presentar la aparición de nuevos microorganismos nocivos para la salud, así como para la contención de los habituales y la preocupación creciente de una sociedad con un profundo desconocimiento de los conceptos básicos entre limpieza y desinfección.

La limpieza y la desinfección están íntimamente ligadas. Puesto que tan efectivo es la eliminación de los distintos microorganismos y su ataque directo con biocidas, cómo evitar su proliferación y crecimiento en superficies de uso común y colectivo realizando la limpieza diaria convencional, evitando así focos de proliferación de estos microorganismos.

Este crecimiento y multiplicación suele requerir la presencia de materia orgánica y suciedad (a veces imperceptible) que les ofrecen reservorios y condiciones adecuadas, en las distintas superficies donde se puedan depositar.

Es por ello que la limpieza y eliminación al máximo de este sustrato, ya representa por sí mismo una buena base para una buena desinfección.
La aplicación de desinfectantes sobre superficies sucias, tiene un efecto muy limitado, que sólo en algunos casos extremos valdrá la pena utilizar, es decir, primero se limpia y a continuación se desinfecta en la mayoría de los casos.

También habrá que tener en cuenta la acción de los distintos productos de limpieza y desinfectantes sobre las superficies en que se aplican, para evitar daños y molestias en personas y materiales.

Por una parte, si éstas quedan dañadas, dificultará su posterior limpieza y desinfección. Por otra, si conocemos su agresividad (caso de lejías y desinfectantes corrosivos u oxidantes), no los aplicaremos en aquellas superficies que soportan mayormente la transmisión entre humanos como son los pomos de las puertas, griferías, barandillas, mobiliario y Equipamientos, etc. Con lo que carecerán de una acción de desinfección y agravarían el problema a medio plazo.

De igual forma, una de las partes de nuestro cuerpo más transmisoras son nuestras manos, a las que se podía aplicar gran parte de lo mencionado anteriormente. Puesto que son las que más interaccionan con el resto de superficies, deberían cuidarse y lavarse cotidianamente muy a menudo. La conocida práctica de lavarse las manos con jabón antes de comer o cocinar, antes y después de ir al baño, antes y después de realizar tareas laborales y profesionales, son hábitos que conviene reforzar, más allá de las acciones puntuales de desinfección.

Uno de los conceptos a introducir en la desinfección con productos químicos es el tiempo de actuación dependiendo de su eficacia, que debe estar en el protocolo de limpieza, de forma clara y sistematizada.

Estos son los productos de limpieza que pueden matar al coronavirus. El Covid-19 puede vivir en algunas superficies hasta nueve días y sobrevive en el aire durante algunas horas. También sabemos que las partículas de virus se eliminan a través de la saliva y los fluidos; y puede ser eliminado de nuestras heces.

Sin lugar a dudas, lavarse las manos después de estar en espacios públicos es clave para reducir la propagación del nuevo coronavirus. Pero, ¿qué deberíamos estar haciendo en nuestros hogares y centros de trabajo para eliminarlo?

Dos estudios recientes han analizado cuánto tiempo sobreviven los coronavirus en diferentes superficies.

La investigación estudió varios virus, incluidos el SARS-CoV-2, el coronavirus que ha causado Covid-19, y descubrió que los tiempos de supervivencia variaban según el tipo de superficie.

El jabón y el agua son la primera línea de defensa para eliminar el virus de las superficies.

El coronavirus tiene un tiempo de resistencia en las superficies, de esto dependerá además, el tipo de método o producto a utilizar:

Productos o sistemas de limpieza aptos para matar el SARS-CoV-2 que no perjudiquen a las superficies ni a las personas de un edificio.

Jabón y agua
El jabón y el agua son la primera línea de defensa para eliminar el virus de las superficies, según explica Lena Ciric , profesora asociada de ingeniería ambiental en la University College de Londres, en “The Conversation” . El detergente interferirá con la grasa que cubre el virus a través de su acción tensioactiva y lo eliminará de las superficies; después simplemente enjuaga ese espacio con agua.

Por supuesto, también deben desinfectarse las superficies en contacto con alimentos, en este caso, con desinfectantes que, además de lo anterior (no corrosividad, PH neutro, etc ) estén inscritos en el registro sanitario con el código HA (apto para el uso en industria agroalimnetaria).

Lejía y derivados

El ingrediente activo (Hipoclorito de Sodio) de la lejía es muy efectivo para matar al virus. Asegurarse de dejar que actúe durante 10-15 minutos en la dilución adecuada y luego limpiar la superficie con un paño limpio o aclarar con agua.
Funciona al destruir la proteína y lo que se conoce como el ácido ribonucleico (ARN) del virus; esta es la sustancia que proporciona la forma de producir más partículas de virus cuando se infecta. Es complicado para profesionales y empresas, debido a ser un producto no inocuo, con olor fuerte y que puede estropear las superficies (plásticos, metales, madera) si se utiliza con asiduidad. Se utiliza masivamente en intervenciones puntuales por parte de las autoridades y para prevenir la propagación de virus, pero sería desaconsejado su uso de forma intensiva por los daños en superficies y en otros organismos (plantas, animales). que se producen de su utilización continuada.

Desinfectantes profesionales
Normalmente, para el uso sobre cualquier tipo de superficie, se utilizan este tipo de desinfectantes, la mayoría en base de amonio cuaternario y tensioactivos aniónicos, con PH neutro, para respetar al máximo cualquier superficie sin deteriorarla.

Además, existen algunos con registro HA, por lo que pueden ser utilizados en industria alimentaria, hostelería, etc. También tienen capacidad de desodorización, y se emplean en desinfección ambiental. Por contra hay países que no autorizan su uso en todo lo referente a alimentación.

Suelen tener alta concentración por lo que si se usan en la dilución adecuada, resultan económicos, aunque también se comercializan en versiones listas para uso con menor grado de concentración.

Se pulveriza directamente la superficie con el producto y se espera el tiempo de actuación (5 a 10 minutos según concentración de producto), a continuación, si es necesario, secar con trapo o papel.

Alcohol sanitario
Se compone principalmente del alcohol Isopropílico o Isopropanol, aunque también se utiliza alcohol etanol al 70%. Se ha demostrado que el alcohol mata los coronavirus en tan solo 30 segundos, por lo que resulta todavía más efectivo que los anteriores, por eso es el que más se utiliza en desinfección personal.

Como la lejía, el alcohol destruye la proteína y el ARN del que está compuesto el virus. El desinfectante de manos debe tener al menos entre 63 a 70% o más (según publicaciones) cómo mínimo de alcohol para que sea efectivo.

Humedecer un paño con un poco de este alcohol y frotar sobre la superficie. Este se evaporará y no es necesario limpiarlo ni aclararlo posteriormente.

Gel de alcohol o hidroalcohólicos
El ingrediente principal de los desinfectantes de manos que matan al nuevo coronavirus es el etanol es el alcohol quirúrgico isopropílico o etanol, como se ha descrito anteriormente. Pero su concentración en el desinfectante es muy importante: tiene que ser igual o superior al 70% o no matará al virus de manera efectiva y rápida.

LIMPIEZA DE RECINTOS, INTERIORES DE EDIFICIOS, LUGARES DE TRABAJOS ETC.

Para efectuar la limpieza de recintos, se utilizan productos seguros y autorizados por el Ministerio de Sanidad, que junto a nombres comerciales indica cuál es el principio activo o molécula desinfectante: se puede pulverizar o aplicar con bayetas desechables o papel : paredes, suelos, manillas, todas las superficies de contacto. Es un trabajo manual explica uno de los técnicos de desinfección antes de empezar el proceso. Nos explica que el desinfectante que utilizan lo utilizan para la limpieza de otras infecciones. “Ya se usó contra el SARS en el 2003”, nos cuenta.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Al margen de la situación excepcional de desabastecimiento de algunos materiales de protección personal, debemos prepararnos para la nueva realidad que vendrá en el sector de la limpieza también en los EPIs.

Se espera que se modifiquen algunos decretos al respecto, pero mientras tanto, es conveniente tener unas pautas internas de cara a prevenir contagios y dar una imagen a los clientes preocupados por la desinfección de que el protocolo interno de la empresa también se cumple.
El uso de guantes, es lógico para estas tareas, en lugares de especial riesgo, se recomienda optar por una versión de un solo uso y formar al personal en la adecuada utilización, puesta y eliminación delos mismos. Se podrían también utilizar unos guantes de los habituales de buena calidad, pero dejándolos sumergidos en desinfectante, pero esto en caso de no poderse usar de otro tipo.

El uso de mascarilla y buzo de protección, puede ser necesario cuando la desinfección sea de lugares donde no se pueda asegurar la no contaminación a través de la ropa, por ello es recomendable en ciertas limpiezas generales y con la precaución de asegurarnos de que el personal lo utilice correctamente.

Como empresa profesional de limpieza con una trayectoria de más de 40 años, GRUPO PARISIEN siempre hemos estado preparados para los retos nuevo que aparecen, desde la profesionalidad, al margen de otras cuestiones comerciales y de marketing que otros quieran aprovechas o rentabilizar
Para ello, lo mejor es basarse en estas y otras pautas que iremos aportando a medida que se avance en este asunto, para desarrollar protocolos propios que se puedan ofrecer a los clientes que soliciten la desinfección de sus instalaciones.

Disponer un plan de trabajo en el que se describan las superficies a desinfectar (baños, mesas de trabajo, lugares de contacto de manos, ascensores, etc.) y según su composición y necesidades, establecer el protocolo a seguir en cada caso, con sistemas de limpieza y desinfección, adaptados a esas necesidades concretas.

En cada cliente, es conveniente identificar las diferentes zonas de riesgo para realizar la desinfección de manera adecuada, contemplando los medios más acordes a cada zona.

Por último, esta nueva situación ha hecho poner en evidencia lo relevante del trabajo de las empresas de limpieza y desinfección, y por fin ha sacado a la luz lo esencial de nuestro trabajo y nuestra posición estratégica en todos los procesos productivos.

Abril de 2020.

Dpto. de Calidad

“Grupo Parisien tiene más de 40 años de experiencia ofreciendo un servicio de limpieza y desinfección a empresas en la Provincia de Alicante.”

Si necesita nuestros servicios, no dude en Contactar con Nosotros

Grupo Parisien
Share
This