
La prefabricación de piezas o elementos estructurales de hormigón requiere una aceleración de los procesos de fraguado y de endurecimiento, si se tienen en cuenta los factores técnicos y económicos del problema. La productividad en sus diferentes aspectos, tales como el número de moldes utilizados, la producción unitaria por molde, la mano de obra en las diferentes etapas del proceso, etc., junto con el espacio de curado y la demora en la entrada en servicio de las piezas son los principales puntos a considerar.
Los métodos para acelerar el fraguado y el endurecimiento son de carácter vario y forman dos grandes grupos: el de los métodos de naturaleza química (empleo de cementos especiales o uso de aditivos aceleradores), y el de los métodos de naturaleza física (curado por tratamientos térmicos).
En cuanto al curado térmico se refiere, se han utilizado diferentes sistemas para transmitir calor a una masa de hormigón:
I) calentamiento previo de los materiales (agua, áridos, cemento);
II) inmersión en agua caliente;
III) curado en vapor a presión ordinaria;
IV) curado en vapor a alta presión (en autoclave);
V) calentamiento eléctrico (por efecto Joule),aparte de otros procedimientos más complejos y menos económicos, tales como la diatermia, la calefacción infrarroja y la calefacción por alta frecuencia.
El empleo de vapor a baja o a alta presión constituye el método más extendido de acelerar el fraguado y el endurecimiento en las instalaciones de prefabricación, mientras que el calentamiento por electricidad se ha aplicado más al hormigón en masa de grandes obras, tales como presas, principalmente en la Unión Soviética y en el Japón.
La humedad es un factor de la máxima importancia en los tratamientos térmicos, en relación con las resistencias mecánicas, con los cambios de volumen y con la fisuración y agrietamiento del hormigón.
Las resistencias a edades cortas y más largas dependen considerablemente de las características técnicas de los procesos, y principalmente de la relación entre la temperatura y el tiempo.
El efecto del aumento de la temperatura en una masa de hormigón es acelerar tanto el fraguado como el endurecimiento. En cuanto al fraguado, tanto el principio como el final tienen lugar más pronto y, además, el intervalo de fraguado se acorta. En cuanto al endurecimiento, las resistencias a edades tempranas son mayores, mientras que las resistencias finales pueden ser mayores o menores, dependiendo de las relaciones entre la temperatura y el tiempo.
Los procedimientos mecánicos normales para establecer el tiempo de fraguado no sirven para determinar la influencia de la temperatura en el fraguado, pero otras técnicas especiales son particularmente aptas para este tipo de estudios. Las curvas resistencia eléctrica-tiempo de pastas de cemento presentan un mínimo que corresponde al final del fraguado.
Tratamientos con vapor a baja presión en Alicante, Valencia, Murcia y Albacete
Los factores principales que influyen en un tratamiento con vapor a baja presión son los siguientes:
a) el período preliminar de curado normal a temperatura ordinaria, desde el enmoldado del hormigón hasta el comienzo del tratamiento térmico;
b) la velocidad de calefacción desde el comienzo del tratamiento hasta alcanzar la máxima temperatura;
c) la máxima temperatura alcanzada;
d) el período de permanencia a la máxima temperatura;
e) la velocidad de enfriamiento desde el final del período de permanencia a la máxima temperatura
hasta alcanzar la temperatura ordinaria.
Estos períodos y etapas determinan el tiempo total del proceso completo y permiten establecer el programa de trabajo en cada caso.
En cuanto al tiempo total de tratamiento, éste puede variar entre 8 y 24 horas, siendo valores normales los comprendidos entre 15 y 20 horas.
Otras variables que naturalmente influyen en los resultados de un tratamiento son la composición del hormigón, la naturaleza y granulometría de los áridos, el tipo, calidad y proporción de cemento, la relación agua/cemento, el grado de compacidad del hormigón y la naturaleza y proporción de los aditivos eventualmente empleados.
J. CALLEJA, Dr. en Ciencias Químicas
Condénsado de una Monografía del Instituto “Eduardo Torreja” de la Construcción y del Cemento.
Los servicios de Grupo Parisien en obra nueva y reforma se realizan prestando especial atención a los detalles. en Alicante, Valencia, Murcia y Albacete.